domingo, 10 de junio de 2012

LO QUE DEBES SABER DE LA BIODIVERSIDAD

1. Concepto:
La definición más aceptada de biodiversidad es la que se adoptó en el seno del Convenio sobre Diversidad Biológica en 1992: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
 
2. Características:

Las especies son las diferentes clases de vegetales, animales y microbios que pueblan la Tierra. A través de miles de millones de años han aparecido nuevas especies, mientras que aquellas que no pudieron adaptarse a los continuos cambios de las condiciones ambientales se extinguieron. Este proceso ha generado uno de los recursos más valiosos del planeta: la biodiversidad.

Se estima que en la tierra hay unos 30 millones de especies, pero hasta ahora la biodiversidad que se ha descrito y clasificado se estima en alrededor de 1.750.000 especies, aunque según algunos científicos es posible que existan hasta 100 millones de especies sin identificar todavía. De la cifra conocida, la mayoría (750.000) son insectos, 41.000 vertebrados y 250.000 plantas; el resto se compone de una compleja gama de invertebrados, hongos y microorganismos. La mayoría de especies se encuentran cerca del Ecuador, mientras que cerca de los polos hay muchas menos. La diversidad de especies tiene su punto culminante en las selvas tropicales y en los arrecifes de coral. Por ejemplo, en una hectárea de bosque tropical de América Latina puede haber de 40 a 100 especies de árboles, mientras que en una hectárea de bosque en el este de América del Norte sólo hay de 10 a 30. En Borneo se han hallado hasta 700 especies de árboles en una zona de 15 hectáreas de pluviselva - tantas como en toda América del Norte.

A nivel planetario, la biodiversidad se encuentra en una gran variedad de ambientes, ya sea acuático, marino o terrestre. Éstos conforman los ecosistemas, en donde interactúan y se relacionan entre sí las distintas especies (comunidad biótica) y éstas con los factores abióticos (los elementos químicos y físicos inertes como el agua, la humedad, la temperatura, el suelo, la luz, el viento, etc.). Un ecosistema puede ser tan grande como un océano o un bosque tropical o tan pequeño como un acuario o el tronco de un árbol. En los ecosistemas muchas especies dependen una de la otra para su sobrevivencia y a su vez todas ellas están adaptadas y dependen del medio en el que viven para alimentarse, reproducirse y perpetuarse. Al mismo tiempo, el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas y su capacidad de recobrarse de trastornos naturales como incendios o erupciones volcánicas, depende de la biodiversidad de especies que albergue y de las condiciones en que ésta se desarrolle. Los cálculos del número de especies sobre la Tierra se basan en investigaciones realizadas en los bosques tropicales, ecosistema donde se encuentra la mayor cantidad de seres vivos que en todos los otros ecosistemas juntos.

3. Elementos – componentes:

La biodiversidad puede agruparse en tres elementos o niveles diferenciados pero estrechamente relacionados. 
Estos tres elementos de la biodiversidad se organizan en niveles jerárquicos, de modo que el primero, diversidad de espacios, incluye la diversidad de especies, y éste la diversidad genética.
La diversidad de espacios incluye los ecosistemas como núcleo central. Éstos son conjuntos dinámicos de plantas, hongos, animales, microorganismos y el medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional; por eso se les denomina «ecosistemas».
Para entenderlo un poco mejor, podríamos comparar los ecosistemas con una ciudad. Las relaciones de cada uno de sus colectivos, que equivaldrían en este caso a las especies, entre ellos y con su medio físico, son las que hacen la convivencia posible. En esta ciudad, la especie panaderos tendría como función la fabricación de pan, y su hábitat sería la panadería. Necesitaría energía y un suministro de harina, proporcionado por la especie agricultores, para ganarse la vida, a la vez que el pan que ellos producirían serviría de sustento para otras especies, cada una de las cuales aportaría su granito de arena al funcionamiento de la ciudad.
Así, podríamos ver cómo todos los colectivos en la ciudad están relacionados entre sí directa o indirectamente. Del mismo modo, en un ecosistema son las relaciones de cada especie, entre ellas y con su medio físico, las que hacen posible el mantenimiento del equilibrio dentro de él.
La diversidad de especies incluye los seres vivos con características comunes. En este caso, la especie constituye su núcleo. No obstante, abarca también otros grupos menores, como subespecies y poblaciones y, también, otros más amplios que agrupan especies con características comunes en géneros, familias o clases. 
Dentro de este elemento de la biodiversidad se encontrarían, por ejemplo, los chimpancés como especie, pero, también, cada uno de los individuos de esta especie que forman las poblaciones que se reparten por el planeta y, ampliando nuestro campo de visión, incluiríamos los chimpancés junto con los orangutanes, los lémures o los seres humanos dentro del grupo de los Primates. A su vez, éstos, junto con leones, ballenas, ornitorrincos o ratas, se encontrarían dentro de la clase de los Mamíferos, que, junto con aves, peces, insectos, corales o esponjas, pertenecen al reino de los animales.
La diversidad genética incluye, por su parte, los componentes del código genético de cada organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y entre poblaciones de una misma especie. Así, por ejemplo, la diversidad genética de la especie humana abarcaría desde las variaciones entre los distintos grupos étnicos, hasta las diferencias entre individuos.
Estos tres elementos de la biodiversidad –espacios, especies y genes– han de entenderse y tenerse muy en cuenta a la hora de proteger y cuidar la biodiversidad, ya que, si nos concentramos en salvaguardar una determinada especie olvidándonos de preservar el ecosistema o espacio al que pertenece, estaremos haciendo sólo la mitad del trabajo. Volviendo a la hipotética ciudad, sería como intentar preservar a la especie panaderos sin preocuparse por la suerte de los agricultores o de sus clientes. 
Para protegerlos eficazmente debemos incluir la ciudad en su conjunto con las relaciones que la mantienen viva. Salvaguardando la diversidad de espacios y los ecosistemas, protegemos, a su vez, la de especies, y manteniendo esos espacios conectados entre sí, protegemos, también, la diversidad genética.


4. Ubicación diversidad en el planeta:

En cuanto a su distribución, la biodiversidad no se reparte de manera uniforme a lo largo del planeta. Existen lugares donde, en una superficie relativamente pequeña (el 1,4% de las tierras emergidas), se concentra una diversidad especialmente elevada de seres vivos (el 45% de las plantas vasculares y el 35% de los vertebrados terrestres). Estos lugares se reparten en torno a los trópicos y cada vez reciben más atención debido a las posibilidades de protección que supone su potencial como reservorios o bancos de biodiversidad. Son los llamados puntos calientes de biodiversidad.


5. Principales amenazas
La alteración y destuccion de ecosistemas ( la destuccion de la selva tropical, humedales, pantanos, marismas etc.) es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. 
*las practicas agricolas, la agricultura ya causa un gran impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo; ademas los pesticidas mal utilizados pueden envenenar a muchos organismos.
*caza, exterminio y explotacion de animales. la caza de algunas especies ha llevado a su extincion o a que se encuentre en peligro de extinción.
  • * el trafico ilegal de animales y plantas amenaza la biodiversidad.
  • en la actualidad el comercio de especies exoticas, el colesccioniso la captura de especies con supuestas propiedades curativas, el turismo masivo etc. amenaza a todo tipo de especies.
  • * los cambios climaticos bruscos.
  • perturban los ecosistemas de las diferentes especies, causando asi la muerte de muchas de ellas.

40% de la pesca mundial es desperdiciada.

EL 40% DE LA PESCA MUNDIAL ES DESPERDICIADO.

Mediante la FIMA (Feria Internacional del Medio Ambiente) celebrada del 6 al 9 de junio en Bogota, la WWF realizo el anuncio.

De acuerdo a la WWF se llego a la conclucion que el 40% de la pesca es desperdiciada en el mundo y todo debido a las malas practicas empleadas por los pescadores de distintas regiones; entre las especies más afectadas encontramos la tortuga galápago, el delfín y el tiburón.
Se calcula que cada año por lo menos 38 millones de toneladas de peces, es decir el 40% de lo que se obtiene de los océanos mundiales en actividades pesqueras, está mal gestionado o no se utiliza y debe ser considerado captura incidental.