jueves, 5 de julio de 2012

Alimentos transgenicos u organicos?


¿ Alimentos orgánicos o transgenicos?

Orgánicos
Transgénicos
Libres de agroquímicos
Mayor productividad
No contienen más vitaminas y minerales que los alimentos convencionales.
Resistencia a plagas
insostenibilidad ambiental 
Menor uso de insecticidas
Exposición de los alimentos a pesticidas tóxicos
Preocupaciones de seguridad alimentaria
Beneficios de tipo ambiental, un mayor favorecimiento de pequeños productores locales 
Producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos


A pesar de que se han realizado estudios para analizar los riesgos existentes para la salud en la producción de alimentos transgénicos u orgánicos, las diferencias mayormente están dadas en el uso de agroquímicos y en los problemas éticos que se derivan de este problema. Sin embargo aunque los alimentos orgánicos este libres de modificaciones genéticas y agroquímicos, no contiene más vitaminas y minerales que los alimentos convencionales, mientras que los alimentos transgénicos presentan un uso de insecticidas menor al convencional y tienen características mejoradas, pero su consumo aun no es bien visto, pues muchas personas han sido afectadas por su consumo.

En cuanto a que tipo de alimento es mejor para el medio ambiente, se debe tener en cuenta que los alimentos orgánicos en su producción conservan la fertilidad del suelo, mientras que los alimentos transgénicos contaminan las distintas fuentes de vida como lo son el agua, el aire y el suelo.

Debemos tener en cuenta también cual de ellos es mejor para la humanidad, y es por hecho que uno de los mayores problemas que tienen el mundo en estos momentos con el crecimiento exponencial de la población es el hambre, que con ayuda de los alimentos transgénicos podría ser subsanada, no totalmente pero si una gran parte, a pesar de que es contaminante y sus efectos en la salud no han sido aun demostrados.

Finalmente debemos adoptar una ética ambiental en donde se tengan en cuenta principalmente la salud de las personas, el bienestar del medio ambiente y una ayuda socio-económica que beneficie a toda la sociedad.

domingo, 10 de junio de 2012

LO QUE DEBES SABER DE LA BIODIVERSIDAD

1. Concepto:
La definición más aceptada de biodiversidad es la que se adoptó en el seno del Convenio sobre Diversidad Biológica en 1992: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
 
2. Características:

Las especies son las diferentes clases de vegetales, animales y microbios que pueblan la Tierra. A través de miles de millones de años han aparecido nuevas especies, mientras que aquellas que no pudieron adaptarse a los continuos cambios de las condiciones ambientales se extinguieron. Este proceso ha generado uno de los recursos más valiosos del planeta: la biodiversidad.

Se estima que en la tierra hay unos 30 millones de especies, pero hasta ahora la biodiversidad que se ha descrito y clasificado se estima en alrededor de 1.750.000 especies, aunque según algunos científicos es posible que existan hasta 100 millones de especies sin identificar todavía. De la cifra conocida, la mayoría (750.000) son insectos, 41.000 vertebrados y 250.000 plantas; el resto se compone de una compleja gama de invertebrados, hongos y microorganismos. La mayoría de especies se encuentran cerca del Ecuador, mientras que cerca de los polos hay muchas menos. La diversidad de especies tiene su punto culminante en las selvas tropicales y en los arrecifes de coral. Por ejemplo, en una hectárea de bosque tropical de América Latina puede haber de 40 a 100 especies de árboles, mientras que en una hectárea de bosque en el este de América del Norte sólo hay de 10 a 30. En Borneo se han hallado hasta 700 especies de árboles en una zona de 15 hectáreas de pluviselva - tantas como en toda América del Norte.

A nivel planetario, la biodiversidad se encuentra en una gran variedad de ambientes, ya sea acuático, marino o terrestre. Éstos conforman los ecosistemas, en donde interactúan y se relacionan entre sí las distintas especies (comunidad biótica) y éstas con los factores abióticos (los elementos químicos y físicos inertes como el agua, la humedad, la temperatura, el suelo, la luz, el viento, etc.). Un ecosistema puede ser tan grande como un océano o un bosque tropical o tan pequeño como un acuario o el tronco de un árbol. En los ecosistemas muchas especies dependen una de la otra para su sobrevivencia y a su vez todas ellas están adaptadas y dependen del medio en el que viven para alimentarse, reproducirse y perpetuarse. Al mismo tiempo, el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas y su capacidad de recobrarse de trastornos naturales como incendios o erupciones volcánicas, depende de la biodiversidad de especies que albergue y de las condiciones en que ésta se desarrolle. Los cálculos del número de especies sobre la Tierra se basan en investigaciones realizadas en los bosques tropicales, ecosistema donde se encuentra la mayor cantidad de seres vivos que en todos los otros ecosistemas juntos.

3. Elementos – componentes:

La biodiversidad puede agruparse en tres elementos o niveles diferenciados pero estrechamente relacionados. 
Estos tres elementos de la biodiversidad se organizan en niveles jerárquicos, de modo que el primero, diversidad de espacios, incluye la diversidad de especies, y éste la diversidad genética.
La diversidad de espacios incluye los ecosistemas como núcleo central. Éstos son conjuntos dinámicos de plantas, hongos, animales, microorganismos y el medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional; por eso se les denomina «ecosistemas».
Para entenderlo un poco mejor, podríamos comparar los ecosistemas con una ciudad. Las relaciones de cada uno de sus colectivos, que equivaldrían en este caso a las especies, entre ellos y con su medio físico, son las que hacen la convivencia posible. En esta ciudad, la especie panaderos tendría como función la fabricación de pan, y su hábitat sería la panadería. Necesitaría energía y un suministro de harina, proporcionado por la especie agricultores, para ganarse la vida, a la vez que el pan que ellos producirían serviría de sustento para otras especies, cada una de las cuales aportaría su granito de arena al funcionamiento de la ciudad.
Así, podríamos ver cómo todos los colectivos en la ciudad están relacionados entre sí directa o indirectamente. Del mismo modo, en un ecosistema son las relaciones de cada especie, entre ellas y con su medio físico, las que hacen posible el mantenimiento del equilibrio dentro de él.
La diversidad de especies incluye los seres vivos con características comunes. En este caso, la especie constituye su núcleo. No obstante, abarca también otros grupos menores, como subespecies y poblaciones y, también, otros más amplios que agrupan especies con características comunes en géneros, familias o clases. 
Dentro de este elemento de la biodiversidad se encontrarían, por ejemplo, los chimpancés como especie, pero, también, cada uno de los individuos de esta especie que forman las poblaciones que se reparten por el planeta y, ampliando nuestro campo de visión, incluiríamos los chimpancés junto con los orangutanes, los lémures o los seres humanos dentro del grupo de los Primates. A su vez, éstos, junto con leones, ballenas, ornitorrincos o ratas, se encontrarían dentro de la clase de los Mamíferos, que, junto con aves, peces, insectos, corales o esponjas, pertenecen al reino de los animales.
La diversidad genética incluye, por su parte, los componentes del código genético de cada organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y entre poblaciones de una misma especie. Así, por ejemplo, la diversidad genética de la especie humana abarcaría desde las variaciones entre los distintos grupos étnicos, hasta las diferencias entre individuos.
Estos tres elementos de la biodiversidad –espacios, especies y genes– han de entenderse y tenerse muy en cuenta a la hora de proteger y cuidar la biodiversidad, ya que, si nos concentramos en salvaguardar una determinada especie olvidándonos de preservar el ecosistema o espacio al que pertenece, estaremos haciendo sólo la mitad del trabajo. Volviendo a la hipotética ciudad, sería como intentar preservar a la especie panaderos sin preocuparse por la suerte de los agricultores o de sus clientes. 
Para protegerlos eficazmente debemos incluir la ciudad en su conjunto con las relaciones que la mantienen viva. Salvaguardando la diversidad de espacios y los ecosistemas, protegemos, a su vez, la de especies, y manteniendo esos espacios conectados entre sí, protegemos, también, la diversidad genética.


4. Ubicación diversidad en el planeta:

En cuanto a su distribución, la biodiversidad no se reparte de manera uniforme a lo largo del planeta. Existen lugares donde, en una superficie relativamente pequeña (el 1,4% de las tierras emergidas), se concentra una diversidad especialmente elevada de seres vivos (el 45% de las plantas vasculares y el 35% de los vertebrados terrestres). Estos lugares se reparten en torno a los trópicos y cada vez reciben más atención debido a las posibilidades de protección que supone su potencial como reservorios o bancos de biodiversidad. Son los llamados puntos calientes de biodiversidad.


5. Principales amenazas
La alteración y destuccion de ecosistemas ( la destuccion de la selva tropical, humedales, pantanos, marismas etc.) es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. 
*las practicas agricolas, la agricultura ya causa un gran impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo; ademas los pesticidas mal utilizados pueden envenenar a muchos organismos.
*caza, exterminio y explotacion de animales. la caza de algunas especies ha llevado a su extincion o a que se encuentre en peligro de extinción.
  • * el trafico ilegal de animales y plantas amenaza la biodiversidad.
  • en la actualidad el comercio de especies exoticas, el colesccioniso la captura de especies con supuestas propiedades curativas, el turismo masivo etc. amenaza a todo tipo de especies.
  • * los cambios climaticos bruscos.
  • perturban los ecosistemas de las diferentes especies, causando asi la muerte de muchas de ellas.

40% de la pesca mundial es desperdiciada.

EL 40% DE LA PESCA MUNDIAL ES DESPERDICIADO.

Mediante la FIMA (Feria Internacional del Medio Ambiente) celebrada del 6 al 9 de junio en Bogota, la WWF realizo el anuncio.

De acuerdo a la WWF se llego a la conclucion que el 40% de la pesca es desperdiciada en el mundo y todo debido a las malas practicas empleadas por los pescadores de distintas regiones; entre las especies más afectadas encontramos la tortuga galápago, el delfín y el tiburón.
Se calcula que cada año por lo menos 38 millones de toneladas de peces, es decir el 40% de lo que se obtiene de los océanos mundiales en actividades pesqueras, está mal gestionado o no se utiliza y debe ser considerado captura incidental.

jueves, 3 de mayo de 2012

Taller cambio climatico

Los efectos del cambio climático

1.     En las últimas décadas se ha acelerado el proceso de contaminación derivado de la combustión de aparatos eléctricos, minería a cielo abierto, residuos industriales y domésticos, entre muchas otras acciones que el hombre realiza y que ha ido aumentando con el crecimiento exponencial de la población y la constante demanda de nuevos productos, lo que ha generado un impacto en el medio ambiente.
Uno de estos impactos es el aumento en la temperatura como consecuencia de la acumulación de gases en la atmosfera, generando así cambios climáticos en diferentes áreas del globo terráqueo.
Como consecuencia de de este cambio en el clima aparecen diferentes efectos tales como:
o    Amenazas naturales: Inundaciones, derrumbes, tornados, entre otros.
o    Fuentes hídricas: aumento o disminución de fuentes hídricas en distintos puntos.
o    Cambios en los ecosistemas: Por el calentamiento de fuentes hídricas, se podría ver afectados distintos organismos acuáticos y muchos animales que depredan a los mismos.
o    Amenazas en los agroecosistemas: por exceso o falta de calor y agua, muchos plantas se verían afectadas, evitando su normal crecimiento. Se habla entre estas plantas de cultivos por lo que también se vera afectado los animales que dependen de ellas y los seres humanos.
o    Enfermedades: debido a la variación del clima se encubarían distintos organismos productores de enfermedades tropicales.

Razones científicas y económico-políticas

1.     Científicamente se ha demostrado que el cambio climático se debe a que el ciclo de diferentes compuestos hace que estos se hallen en diferentes estados, sin embargo debido al rápido consumo del ser humano de diferentes compuestos tales como dioxido de cambono, acido sulfurico, acido nitrico,etc;  estos pasan rápidamente a su estado gaseoso y se acumulan en la atmosfera, muchos de ellos son nocivos para la capa de ozono, por lo cual la rompe y los rayos solares entran con más fuerza; además estos gases en la atmosfera evitan que salga la energía restante de los rayos solares. Sin embargo este no es el único factor del cambio climático, pues también se ve influenciado por distintos factores tales como

INTERNOS
EXTERNOS
Deriva continental
Variaciones solares
Campos electromagnéticos
Cambios orbitales
Procesos antropicos
Impactos de meteoritos

Y en cuanto a lo político-económico, se debe saber que estamos en una sociedad de consumo por lo cual, se debe producir en grandes cantidades para poder satisfacer momentáneamente las necesidades del ser humano. Para producir estos bienes o servicios es ineludible la utilización de recursos naturales, que luego serán transformados por industrias, en las que en su proceso de producción utilizan diferentes químicos que terminan en la atmosfera y de no ser así después de su vida útil terminara como un residuo solido en la Tierra que tardara muchos años en descomponerse.
Estos bienes o servicios son vendidos a la gente, por lo cual en una sociedad capitalista como en la que estamos, lo primordial es la acumulación de capital, por lo que en muchos casos las políticas que se implementan van dirigidas al beneficio de aquellos que ganan dinero con las industrias o también llamados capitalistas. De esta manera se busca generar mayor capital, con políticas que convengan a los productores sin tener en cuenta los impactos ambientales que se generan.
Aun así de que se estén tomando políticas ambientales, no son lo suficientemente estrictas para reparar o compensar el daño hecho por estas industrias.

Efecto en la civilización humana

1.     Esto se debe a que el clima esta arraigado a diferentes aspectos biológicos que hacen que el ser humano pueda vivir en la Tierra y que de este modo, si hay una cambio brusco en el clima se modificaran ciertas condiciones. Estamos diciendo que todo ser biótico y abiótico esta acostumbrado a unas ciertas condiciones climatológicas que ayudan a que se mantenga en un optimo estado. Como se pudo leer en el primer punto del cuestionario, el cambio climático genera unos efectos que van a causar un impacto directo sobre el ser humano pues es este quien los mantiene regulados, sin embargo el ser humano no puede regular algo tan grande como lo es el cambio climático. De este modo los factores antes vistos afectaran a la civilización humada de la siguiente manera:
  
FACTOR
IMPACTO EN LA CIVILIZACIÓN
Amenazas naturales
Muerte, destrucción de habitad
Fuentes hídricas
Escases de agua que conlleva a una guerra por la misma.
Ecosistemas
Falta de alimento.
Enfermedades
Muerte.

Análisis sectorial o integral?

1.     El problema de analizar la crisis desde una perspectiva sectorial, principalmente, es el de no cumplir a cabalidad con un objetivo planteado, en este caso, se daría solución prioritariamente a un solo aspecto dando lugar así, a la apertura de un nuevo problema de igual calamidad o aún peor. También existe la posibilidad de no quitar el problema de raíz debido a la complejidad que este contempla.
Es pertinente implementar medidas que abarquen una solución completa, integra y cooperativa, es una responsabilidad y más que eso, es una necesidad social.

Injusticia social y cambio climatico


1.     La necesidad de un sistema político eficiente y una comunidad consciente ecológicamente hablando es primordial debido a las grandes amenazas a las que estamos sometidos ahora y en un futuro no muy lejano de seguir al ritmo en el que vamos. 
El consumismo en la sociedad actual nos convierte en principales gestores del daño causado a la tierra y del poco amor que le profesamos. 
Se requiere un nuevo sistema, el cual no solo se maneje bajo criterios económicos, sino también se rija en lo que debe ser el desarrollo o la convivencia de la humanidad. 
De no afrontar el cambio de estilo de vida que la madre tierra está pidiendo a gritos, no solo se agotarán los pocos recursos que aún nos quedan, sino que acabaremos completamente con el planeta.


Medidas a implementar para el problema de cambio climatico

·         Generar conciencia a nivel mundial sobre la gravedad del cambio climático.
generar este tipo de conciencia sería viable porque las personas al estar informadas de la gravedad de este asunto y de cómo darle solución o al menos hacerlo disminuir de una manera considerable, así las personas intentarían o se preocuparían mas por contribuir a la solución de los cambios climáticos. Teniendo en cuenta que al generar conciencia en las personas se les debe informar que estos cambios pueden afectar de formas severas su integridad y la de sus familiares o seres queridos.
·         Reducir considerablemente el consumo de bienes y servicios innecesarios:
El reducir el consumo de bienes o servicios innecesarios es una de las soluciones más viables puesto que al dejar de producir más desperdicios o realizar gastos de energía superfluos, se evita la contaminación de una manera conveniente para la sociedad, evitando así que los cambios climáticos sean más severos.
·          El desarrollo de tecnología para aprovechar nuevas fuentes de energía

Si se utiliza el desarrollo de la tecnología para aprovechar las nuevas fuentes de energía, se puede conseguir que no se sobreexploten los recursos que se utilizan para las actuales fuentes de energía, disminuyendo así la contaminación que estas generan o el agotamiento de las mismas.
·         Fortalecer las leyes ambientales a nivel mundial.

Al fortalecer las leyes ambientales y hacerlas cumplir en realidad, las grandes empresas no pueden contaminar el medio ambiente en grandes medidas, teniendo en cuenta que estas empresas son las principales contaminantes, es viable tomar esta como una solución a los cambios climáticos ya que estos son en su gran mayoría causados por esta contaminación ambiental y atmosférica.



miércoles, 25 de abril de 2012

Ecopetrol descubre petróleo en el cesar


Ecopetrol descubre petróleo en el Cesar

La compañía hizo un descubrimiento de petróleo en el pozo exploratorio Tisquirama Este - 1, localizado en el campo del mismo nombre en el municipio de San Martín (Cesar).

En las pruebas iniciales, el pozo produjo 624 barriles por día, con un corte de agua inferior al 1 por ciento y una gravedad de 23 grados API, es decir, es crudo mediano. 
De acuerdo con la petrolera, los resultados de este pozo permitirán incrementar significativamente la producción de ese bloque, que hoy produce 2.400 barriles por día. 
El pozo en mención hace parte de la estrategia exploratoria que adelanta la empresa para detectar nuevas estructuras y yacimientos cerca de campos que se encuentran en producción. 
Ecopetrol es el operador y titular de la totalidad de los derechos del convenio de producción Tisquirama, suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en octubre de 2007.
Podemos inferir que la habrá una mejora en la economía de Ecopetrol, tanto para sus funcionarios como accionistas, sin embargo, se sabe que esto genera un impacto ambiental y se pueden ver afectados los residentes del cesar. Además el petroleo se acabara algún día, y lo único que se esta haciendo es acelerando este proceso.

jueves, 19 de abril de 2012

Influencia del clima en factores ecológcos.

En la sociedad actual, el clima  es factor fundamental a la hora de proyectar un plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Es necesario que las entidades gubernamentales y privadas tengan en cuenta como eje transversal el clima y las variaciones climáticas para un eficiente estado integral de la ciudad; siendo la sostenibilidad ecológica uno de los principales factores ya que es un punto de equilibrio dentro de este desarrollo y permite, controlar y evitar de manera natural desastres que pueden ser causados por estas variaciones.

martes, 17 de abril de 2012

Desarrollo, tecnología y medio ambiente

RELACIÓN DESARROLLO-TECNOLOGÍA-MEDIO AMBIENTE

Se debe establecer una relación entre estos y de esta manera poder hallar soluciones a las problemáticas que se vienen presentando

En este mapa conceptual se trata de establecer las relaciones que se encuentran entre el desarrollo, la tecnología y el medio ambiente.
Como se puede notar principalmente se habla de que en el mundo moderno en el que vivimos se esta presentando una crisis que viene directamente arraigado al desarrollo científico, debido a que con este se han generado nuevas tecnologías que ha ayudado a que el ser humano pueda satisfacer sus necesidades. Pero estas tecnologías no han sido creadas por países tercermundistas o en vía de desarrollo, si no de países desarrollados, en donde se generan estas tecnologías en pro de sus necesidades que en muchos casos no se acomodan a las del resto del mundo. Estas tecnologías son transferidas a otros países, y aquí no solo va a ver un cambio a nivel tecnológico si no también cultural que se asimila al desarrollo continuo al que se debe estar.
Gran mayoría de estas nuevas tecnologías son importadas por sectores sociales dominantes como medio para mantenerse superiores en su nación.
Como se ha de saber gran cantidad de estas tecnologías están destinadas a la producción de bienes, que después de ser consumidas se generan distintos tipos de residuos que generan una contaminación a nivel de agua, tierra y aire.

sábado, 7 de abril de 2012

PROBLEMAS AMBIENTALES BARRIO OLARTE

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL BARRIO OLARTE

Una pequeña vista a algunos de los problemas ambientales que se presentan en este barrio y sus posibles soluciones sustentables.

El Olarte es un pequeño barrio ubicado en la localidad 7º de Bosa al sur de Bogota, rodeado de vías importantes como la villavicencio y la autopista sur. Además de centros comerciales, parques, portales de transporte municipal e intermunicipal, inclusive sucursales de empresas como coca cola. Por este barrio también se puede ver pasar el rio Tunjuelito que llega muy contaminado por las diferentes industrias por las que pasa antes de llegar al olarte y en donde se desechan todo tipo residuos.

Aunque no sea uno de los barrios más bonitos de Bogota, tiene un cierto encanto que cada vez se va deteriorando más por los problemas ambientales que se vienen presentando en el.

  1. Residuos sólidos provenientes de la construcción y modificación de viviendas.
Residuos sólidos barrio Olarte
He aquí uno de los problemas que más preocupan, debido a que en las zonas verdes se han estado arrojando escombros resultantes de la construcción y/o modificación de las viviendas de los habitantes del barrio e incluso de otros barrios.
Estos residuos son transportados por personas de bajos recursos que transitan eventualmente el lugar y que con el animo de ganar dinero, aceptan desacerse de estos escombros.
Pero entonces el problema viene a ser por 3 partes, las personas causantes del residuo, aquellas que lo transportan y las autoridades que no están pendientes de lo que sucede en el sector.
Aunque existen diferentes programas para la recolección de residuos, muchas personas no la usan. Es por esto que como solución viable tanto para las personas como para el ambiente a este problema, es la realización de campañas informativas donde se establezca el debido proceso para desechar este tipo de residuos, además de exigir a las autoridades un mayor cuidado de la zona en cuanto a este aspecto.

 2. Empresas contaminantes de agua y aire.

Otro de los problemas que afecta esta zona de la localidad de Bosa es las diferentes industrias que se han instalado en los alrededores del barrio. Estas empresas generan gases contaminantes y sustancias toxicas. Un ejemplo de esto es el matadero ubicado en la autopista sur, a unos 3 barrios del Olarte, en donde se sacrifican animales para su consumo y se hace el proceso de limpieza donde se necesitan diferentes químicos, para después ser arrojados al rio Tunjuelito que queda justo al lado.
Podríamos decir que la solución es dejar de producir, pero es imposible, o transportar estas industrias a lugares lejanos de la ciudad, cambiar el modo de producción pro es imposible debido a que los costos de estos serian bastantes, entonces una solución a este problema es el llevar un control de emisión de gases por parte de las empresas, un control de residuos líquidos, además de un estándar de contaminación y un impuesto por la contaminación generada por la empresa.

 3. Estructuras cercanas al rió.
De aquí de derivan dos problemas importantes que son las posibles inundaciones, y las enfermedades causadas por los diferentes residuos tóxicos en los ríos. 
El barrio esta rodeado de gran parte del rió, y no esta muy alejado de el, por el cual existe un gran riesgo de que en un cambio climático, se inunde este sector. Además el río trae consigo diferentes químicos nocivos para la vida y pueden evaporarse para luego ser introducido al cuerpo por la respiración y posteriormente generar enfermedades.
La solución a este gran problema necesita de una gran inversión por parte del estado, pues es necesario crear barreras, en caso de un crecimiento del rió, además de la creación de plantas de tratamientos de agua en Bogota, además de concienciar a la gente de el daño que se esta generando y de esta manera minimizar el impacto.